Líneas Educativas Básicas (LEB) y Opciones Metodológicas (OM)
Nuestras Líneas Educativas Básicas (LEB)
El Modelo Pedagógico de la RUEI caracteriza el proceso educativo a través de la definición de las denominadas Líneas Educativas Básicas (LEB) que se constituyen en principios educativos que evidencian el modo de proceder en la enseñanza-aprendizaje.
Aprendizaje globalizador y profundo que permita el pensamiento eficaz y holístico para la comprensión y transformación de la realidad (local/global).
Evaluación auténtica para mejorar y avanzar en el aprendizaje y formación de la comunidad educativa.
Estudiante como centro y constructor de su aprendizaje y autonomía.
Docente activador del aprendizaje. Diseña y acompaña integralmente experiencias contextualizadas de aprendizaje personalizado y ubicuo que propician la comprensión, la cooperación y la apertura al cambio.
Familias comprometidas con la transformación educativa e implicadas activamente en el proceso formativo de sus hijos.
Cultura institucional crítica, reflexiva y colaborativa basada en la espiritualidad ignaciana que procura un sentido más justo y unificado de la vida.
Espacios y tiempos de aprendizaje según las necesidades formativas de los estudiantes:
- Espacios físicos, digitales, culturales y familiares.
- Abiertos, flexibles, polivalentes y ágiles, con múltiples recursos para la conformación de entornos personales de aprendizaje.
Nuestras Opciones Metodológicas (OM)
El diseño de experiencias de aprendizaje inicia a partir de los impactos del Modelo de persona que deseamos formar, a través de Líneas Educativas Básicas (LEB) definidas por los centros escolares, junto con Tipologías de Experiencias de Aprendizaje (TEA), Opciones Metodológicas (OM) y Opciones de Contenido (OC), -organización de experiencias para el aprendizaje de los estudiantes, metodologías de enseñanza-aprendizaje y contenidos curriculares-, que lo favorezcan.
Las Opciones Metodológicas (OM) consensuadas por los equipos académicos de la RUEI son las siguientes:
1. Aprendizaje Cooperativo.
2. Espacios de aprendizaje.
3. Co-docencia y práctica reflexiva.
4. Aprendizaje Servicio (ApS).
5. Acompañamiento integral ignaciano.
6. Evaluación auténtica.
7. Tiempos de interiorización.
8. Inteligencias múltiples.
9. Aprendizaje por proyectos.
10. Centros de aprendizaje.
11. Inter y transdisciplinariedad.
12. Cultura del pensamiento.
13. Organización del tiempo.
14. Atención a la diversidad.